Tribunal Constitucional
Perlas noticiosas en la noche
Ensombrecida por la decisión del TCP que vetó las restricciones diseñadas por el Tribunal Electoral al tiempo de difusión de la entrega de obras públicas, fue poco divulgada por los medios escritos la entrevista de un programa televisivo al presidente Evo Morales hace una semana. Los temas abordados permitieron ver fortalezas y debilidades del Primer Mandatario quien, cuando aún le restan cuatro años en un gobierno consecutivo de 15, quiere asegurarse que podrá competir por otros cinco y llegar a 20, un período excepcional en la historia democrática moderna de muchos países. Hubo bastante más.
Ocurrieron dos singularidades, insólitas en cualquier entrevista: uno de los entrevistadores del programa de PAT, Julio César Caballero, fue invitado ¨en vivo¨ a presidir la embajada ante la Santa Sede y otro, Jorge Cuba, director de la Agencia Boliviana de Información, proclamó su postura por el Sí como proyecto reafirmador de la presencia del estado en todo el territorio nacional.
Los pasos formales para designar un embajador no ocurren así. Están precedidos por consultas amplias y sigilosas, de manera que ambos lados concuerden en la designación. Las realizadas con o desde Ciudad de Vaticano suelen ser lentas y herméticas y no se recuerda que alguien hubiese sido convidado en público a ejercer una representación, incluso en broma. Respecto a la segunda singularidad, es también inusual que un entrevistador declare que se quita la condición de periodista para sumarse al proyecto que representa a una de las posiciones de un referéndum.
Por primera vez en mucho tiempo el presidente Morales fue cuestionado ante las cámaras, en momentos en que defiende su liderazgo que será desafiado el 21 de febrero. De sintaxis compleja, habló de todo lo que le preguntó el trío de periodistas.
Hacia la mitad de las casi dos horas en el programa televisivo El Poder del Voto, de PAT, el presidente Morales dio la revelación de la noche. La noticia yace entre muchas otras en la grabación de esa entrevista que colgó en la red el sistema informativo EJU.
Cuando se preparaba la transmisión del mando tras la elección presidencial de 2005, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, por lo general de expresiones mesuradas, le había dicho que si se quedaba solo un tiempo más Bolivia tendría resuelta su demanda marítima. Respondía a una pregunta sobre las relaciones boliviano-chilenas cuando contó la anécdota:
¨Rodríguez Veltzé, ya después de presidente electo, fue invitado para preparar la transmisión de mando. Estamos (en eso) y él decía, -lo recuerdan todos; también estaba el Vicepresidente en una delegación- si me quedaba un poco tiempo más este tema del mar (lo) dejaba resuelto. ¿Cómo es eso? Ya; les informamos… Bueno, ahí ya no creí.¨
¨En la residencia en la noche el Presidente dijo: Presidente, yo estoy muy cansado, quiero descansar; yo solo voy a estar hasta diciembre, y hasta diciembre voy a dejar a Bolivia con mar. Ese momento casi me rio; por respeto, me aguanté.¨
En los días que siguieron a la entrevista no hubo comentarios ni reacciones en torno a la anécdota. Además, la sensibilidad del tema conspiraba contra una verificación de su verosimilitud y de las circunstancias bajo las que habría ocurrido.
El presidente contó la anécdota mientras hablaba sobre las relaciones entre los dos países y sostenía que una constante chilena respecto a Bolivia había sido la de ¨dilatar y dilatar¨.
La entrevista comenzó con una consulta de José Pomacusi, sobre las figuras
más representativas en el referéndum en las filas del No y en el Sí, y al presidente le había molestado que el periodista no incluyera el ex Ministro de Gobierno Carlos Sánchez Berzaín entre las cabezas del No. La ex autoridad vive en Estados Unidos y el gobierno tramita su extradición. El roce llevó al periodista a calibrar sus palabras con extrema moderación en todas las preguntas que luego hizo.
Algunos episodios y conceptos de la entrevista:
Estados Unidos. ¨Sé que están maniobrando. Sé que están enviando plata.¨
Sin el acuerdo de preferencias ATPDA roto hace ocho años mejoraron las exportaciones bolivianas. ¨Antes nos chantajeaban¨. ¨Ahora no mandan los yanquis, mandan los indios¨. ¨No es necesario reunirse con Obama¨.
India. El embajador de la India, con sede en Lima, vino a Bolivia y le ofreció créditos a Bolivia al 1,5% de interés libres de Libor (la tasa adicional que cobran los bancos).
Argentina. La alianza entre el pueblo boliviano y el pueblo argentino (mar para Bolivia, Malvinas para Argentina) es permanente.
Sean Penn. ¨Algunos compañeros están arrepentidos por haberlo recomendado. Yo no lo conocía.¨
Nemesia Achacollo. ¨No sé si afecta¨, en la campaña para el referéndum. El gobierno decidió la intervención del fondo indígena por iniciativa propia. No me gustaba ese decreto (de un gobierno anterior) para crear el fondo. ¨Traté de modificar pero me dijeron que era derecho adquirido y procuré no forzar¨.
Justicia. ¨No hemos avanzado¨.
Salud. ¨Avanzamos bastante¨. El gobierno planea construir hospitales de cuarto nivel en todos los departamentos.
Papa Francisco. Su mensaje ¨me hace recuperar mi fe.¨ Cuando ocurrió la reunión con los movimientos sociales en Santa Cruz se sintió emocionado. No todos los obispos aplaudieron cuando dijo que le gustaba la expresión ¨proceso de cambio¨.
¨Me gustaría oír misa en áreas rurales¨.
Hojas y raíces
La condena pública al Ministro que divulgó en una conferencia de prensa la hoja médica de Gualberto Cusi se ha erigido en el mayor veredicto contra la violación de normas éticas y la irresponsabilidad de algunas autoridades. Pocos hechos han concitado tanto repudio como esa revelación, que los conductores del país parecen tomar con una ligereza asombrosa. No es bueno comenzar un año con una decisión equivalente a condonar una grave infracción. Tal vez sin proponérselo, al dejar pasar la oportunidad de punir al autor del entripado, el Presidente Morales ha enviado señales de complacencia con un hecho que desdeña la ética y de cuyas implicaciones sus asesores debían haberle advertido.
Es imposible desvincular los orígenes de la ofensiva contra Cusi de su decisión contraria a la interpretación del Tribunal Constitucional que dio curso a la reelección presidencial. Con esa decisión, el magistrado evidenció que no se consideraba electo para refrendar las conveniencias del Poder Ejecutivo. Sobre la elección del magistrado y de sus colegas todavía pesan las sospechas respecto a su conveniencia y legitimidad, incluso por sus resultados que, con ausentismo y votos nulos, mostraron una amplia mayoría disconforme con el sistema que se decía que colocaba a la justicia de Bolivia en una vanguardia innovadora mundial. Hace poco, al arreciar la controversia con el magistrado, enjuiciado por la mayoría oficialista en el Poder Legislativo, a donde acudió en silla de ruedas, las autoridades reconocían que la pretendida innovación había sido un fracaso.
No es creíble suponer que la autoridad gubernamental que exhibió la ficha médica del magistrado actuó sin consultar con sus colegas o con niveles superiores. La que hubo habría sido una decisión corporativa con más de un responsable. Esto explicaría su ratificación.
Es también imposible evitar que el episodio sea extrapolado a las conductas de otros funcionarios y a otros incidentes, lo que no hace ningún bien a las autoridades. La composición de las hojas de un árbol responde a las raíces que las han generado. Una búsqueda de razones y responsabilidades que expliquen el incidente bochornoso con un personaje que compartió la cúspide de la interpretación de las leyes podría ser también ilustrativa de las decisiones que se toman en el país.
Rebeca Delgado contraataca
La ex presidenta de la Cámara de Diputados Rebeca Delgado sacudió esta noche los cimientos del gobierno y de su partido, el Movimiento al Socialismo, a lo largo de una entrevista en el escenario de PAT (No Mentirás) en la que reclamó el retorno a los orígenes del movimiento que encumbró a Evo Morales y Álvaro García. Se declaró católica y defendió su derecho de alzar el puño izquierdo y de jurar haciendo la señal de la cruz con la mano derecha al aclarar a la entrevistadora Ximena Antelo que se trata de una representación de convicciones que “no son incompatibles”.
Articulada, asegurando militar en una izquierda ideológicamente humanista, lejos de los ejemplos marxista-leninistas del siglo pasado que hundieron al socialismo y de sus expresiones actuales, Rebeca Delgado denunció la dictadura que impera, dijo, en el Movimiento al Socialismo.
Sus colegas, dijo, se han vuelto, simples “levanta manos” para aprobar las normas e instrucciones que reciben del Ejecutivo. Muchos de sus compañeros no expresan su oposición a esos métodos autoritarios de eliminar a los “libre-pensantes” por temor a represalias. (Contra el libre pesamiento se manifestó hace unas semanas el presidente Morales y advirtió a los dirigentes del MAS que no pueden actuar por iniciativa propia).
La parlamentaria desahució moralmente la reelección del presidente Morales por violar el artículo transitorio de la CPE que la prohibió. El Tribunal Constitucional, dijo, no tenía manera de responder negativamente a la consulta que le envió el senado que estaba redactada de manera que que la respuesta fuese la que buscaba el gobierno. Respondió a las objeciones que le hicieron las presidentas del Senado y de la Cámara de Diputados y les dijo que dijeron lo que afirmaron porque se les había ordenado que lo hicieran.
Puso nombre al autor, o director de esas políticas: el Vicepresidente Álvaro García Linera.
Y dijo que también ella sentía miedo. Había recibido, dijo, llamadas de compañeros de ruta que le han advertido que tenga cuidado. Su posición, y las palabras con las que se expresó esta noche, será un tema de debate en los gabinetes políticos.
Como telespectador y observador atento a las noticias, aguardo las reacciones a esta entrevista, reveladora de fisuras profundas que ocurren en el gobierno.