Embajador
Soledad boliviana
Incorpora en tercer párrafo el congelamiento en las relaciones ordenado por Caracas.
-0-
Cuando a las 13:34, hora de Brasilia, el senado de ese país votó 61-20 para alejar de la presidencia a Dilma Rousseff el Embajador boliviano en el vecino país, José Kinn Franco debe haberse sentido también fuera de sus tareas diplomáticas por tiempo indefinido.
Horas antes de la decisión del senado, el presidente Evo Morales había anunciado que convocaría a su embajador si ocurría el alejamiento de la primera mujer presidente en el vecino país. (Pese a la proximidad ideológica que el presidente Morales sentía hacia la mandataria, ésta nunca visitó Bolivia durante su ejercicio presidencial.) No había información disponible sobre el retorno del embajador a Bolivia, cuando está a la vuelta de la esquina la negociación por un nuevo contrato de venta de gas natural a nuestro vecino.
La de las autoridades bolivianas era una actitud casisolitaria. En mayo, cuando la apertura para el enjuiciamiento de la presidente fue decidida, Venezuela y El Salvador retiraron a sus embajadores en Brasilia. Esa situación, ya cercana a la ruptura, se agravó la tarde de este miércoles cuando el gobierno de Nicolás Maduro anunció que las relaciones con el gigante que le compra importantes volúmenes de petróleo y le provee de artículos esenciales, quedaban congeladas de manera indefinida. Para la cancillería venezolana lo ocurrido hoy ha sido la consolidación de ¨un golpe parlamentario¨.
Para Bolivia, las relaciones con Brasil son fundamentales en extremo. Aún no se pueden determinar las consecuencias de las decisiones diplomáticas, en manos del presidente Morales. Pero es posible prever un enfriamiento glacial en las relaciones con el vecino que comparte las fronteras más extensas de América del Sur y con el que tiene la mayor tajada de su comercio exterior.
La decisión que deja colgando en el trapecio las relaciones bilaterales sigue a otras que en estos años han llevado a la diplomacia boliviana a un ostracismo asfixiante. De espaldas a Chile, las relaciones con todos los vecinos bolivianos están en la cuerda floja. A Perú, el presidente no viajó para a la posesión del nuevo mandatario, Pedro Pablo Kuscinsky. Jaime Paz Zamora le dijo que, de haber sido él, habría ido a Lima en camilla, dada la importancia de Perú, como hermano siamés de Bolivia, y en especial ahora, con la demanda marítima boliviana en La Haya y la necesidad de intensificar el uso del puerto libre que el país tiene en la costa peruana de Ilo. El Presidente Morales sí realizó viajes internos y a Cuba. Con Argentina bajo Mauricio Macri las relaciones nunca fueron buenas. En días pasados empeoraron con sus críticas a la política económica de nuestro vecino que en materia de comercio es el segundo en importancia. Con Paraguay tampoco son cordiales.
Los límites de la capacidad boliviana para aislarse son centro de la atención preocupada de los diplomáticos nacionales. No es especular demasiado decir que ahora deben preguntarse ansiosos cuál podrá ser el próximo paso en un momento en que las relaciones sudamericanas han alcanzado temperaturas pocas veces tan altas en su historia.
Perlas noticiosas en la noche
Ensombrecida por la decisión del TCP que vetó las restricciones diseñadas por el Tribunal Electoral al tiempo de difusión de la entrega de obras públicas, fue poco divulgada por los medios escritos la entrevista de un programa televisivo al presidente Evo Morales hace una semana. Los temas abordados permitieron ver fortalezas y debilidades del Primer Mandatario quien, cuando aún le restan cuatro años en un gobierno consecutivo de 15, quiere asegurarse que podrá competir por otros cinco y llegar a 20, un período excepcional en la historia democrática moderna de muchos países. Hubo bastante más.
Ocurrieron dos singularidades, insólitas en cualquier entrevista: uno de los entrevistadores del programa de PAT, Julio César Caballero, fue invitado ¨en vivo¨ a presidir la embajada ante la Santa Sede y otro, Jorge Cuba, director de la Agencia Boliviana de Información, proclamó su postura por el Sí como proyecto reafirmador de la presencia del estado en todo el territorio nacional.
Los pasos formales para designar un embajador no ocurren así. Están precedidos por consultas amplias y sigilosas, de manera que ambos lados concuerden en la designación. Las realizadas con o desde Ciudad de Vaticano suelen ser lentas y herméticas y no se recuerda que alguien hubiese sido convidado en público a ejercer una representación, incluso en broma. Respecto a la segunda singularidad, es también inusual que un entrevistador declare que se quita la condición de periodista para sumarse al proyecto que representa a una de las posiciones de un referéndum.
Por primera vez en mucho tiempo el presidente Morales fue cuestionado ante las cámaras, en momentos en que defiende su liderazgo que será desafiado el 21 de febrero. De sintaxis compleja, habló de todo lo que le preguntó el trío de periodistas.
Hacia la mitad de las casi dos horas en el programa televisivo El Poder del Voto, de PAT, el presidente Morales dio la revelación de la noche. La noticia yace entre muchas otras en la grabación de esa entrevista que colgó en la red el sistema informativo EJU.
Cuando se preparaba la transmisión del mando tras la elección presidencial de 2005, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, por lo general de expresiones mesuradas, le había dicho que si se quedaba solo un tiempo más Bolivia tendría resuelta su demanda marítima. Respondía a una pregunta sobre las relaciones boliviano-chilenas cuando contó la anécdota:
¨Rodríguez Veltzé, ya después de presidente electo, fue invitado para preparar la transmisión de mando. Estamos (en eso) y él decía, -lo recuerdan todos; también estaba el Vicepresidente en una delegación- si me quedaba un poco tiempo más este tema del mar (lo) dejaba resuelto. ¿Cómo es eso? Ya; les informamos… Bueno, ahí ya no creí.¨
¨En la residencia en la noche el Presidente dijo: Presidente, yo estoy muy cansado, quiero descansar; yo solo voy a estar hasta diciembre, y hasta diciembre voy a dejar a Bolivia con mar. Ese momento casi me rio; por respeto, me aguanté.¨
En los días que siguieron a la entrevista no hubo comentarios ni reacciones en torno a la anécdota. Además, la sensibilidad del tema conspiraba contra una verificación de su verosimilitud y de las circunstancias bajo las que habría ocurrido.
El presidente contó la anécdota mientras hablaba sobre las relaciones entre los dos países y sostenía que una constante chilena respecto a Bolivia había sido la de ¨dilatar y dilatar¨.
La entrevista comenzó con una consulta de José Pomacusi, sobre las figuras
más representativas en el referéndum en las filas del No y en el Sí, y al presidente le había molestado que el periodista no incluyera el ex Ministro de Gobierno Carlos Sánchez Berzaín entre las cabezas del No. La ex autoridad vive en Estados Unidos y el gobierno tramita su extradición. El roce llevó al periodista a calibrar sus palabras con extrema moderación en todas las preguntas que luego hizo.
Algunos episodios y conceptos de la entrevista:
Estados Unidos. ¨Sé que están maniobrando. Sé que están enviando plata.¨
Sin el acuerdo de preferencias ATPDA roto hace ocho años mejoraron las exportaciones bolivianas. ¨Antes nos chantajeaban¨. ¨Ahora no mandan los yanquis, mandan los indios¨. ¨No es necesario reunirse con Obama¨.
India. El embajador de la India, con sede en Lima, vino a Bolivia y le ofreció créditos a Bolivia al 1,5% de interés libres de Libor (la tasa adicional que cobran los bancos).
Argentina. La alianza entre el pueblo boliviano y el pueblo argentino (mar para Bolivia, Malvinas para Argentina) es permanente.
Sean Penn. ¨Algunos compañeros están arrepentidos por haberlo recomendado. Yo no lo conocía.¨
Nemesia Achacollo. ¨No sé si afecta¨, en la campaña para el referéndum. El gobierno decidió la intervención del fondo indígena por iniciativa propia. No me gustaba ese decreto (de un gobierno anterior) para crear el fondo. ¨Traté de modificar pero me dijeron que era derecho adquirido y procuré no forzar¨.
Justicia. ¨No hemos avanzado¨.
Salud. ¨Avanzamos bastante¨. El gobierno planea construir hospitales de cuarto nivel en todos los departamentos.
Papa Francisco. Su mensaje ¨me hace recuperar mi fe.¨ Cuando ocurrió la reunión con los movimientos sociales en Santa Cruz se sintió emocionado. No todos los obispos aplaudieron cuando dijo que le gustaba la expresión ¨proceso de cambio¨.
¨Me gustaría oír misa en áreas rurales¨.
Persiste deterioro diplomático Brasil-Bolivia
Actualiza con retorno de diplomático a Itamaraty
La Comisión de Relaciones Exteriores y Defesa Nacional de Brasil decidió este jueves no considerar la designación del diplomático Raymundo Santos Rocha Magno como embajador en Bolivia mientras no se defina una solución humanitaria para el caso del senador pandino Roger Pinto, informó el senado del vecino país.
La decisión evidencia que el deterioro sufrido en las relaciones bilaterales aún no ha sido superado y que, del lado brasileño, no existe un estado de ánimo como para normalizarlas en tanto persista sin solución institucional el asilo otorgado al legislador pandino, ahora bajo examen del Comité Nacional de Refugiados (Conare) de Brasil desde su salida clandestina hace tres semanas.
La noticia generada por la agencia informativa del senado brasileño dice que los senadores del vecino país “quieren conocer en detalle” la situación que llevó a la fuga del senador, que estaba asilado en la embajada brasileña, bajo la protección del entonces encargado de negocios, Eduardo Saboia. En procura de convencer a las autoridades brasileñas que el legislador no es un perseguido político estuvo en Brasilia estos días una comisión ministerial del gobierno boliviano. Sobre el senador hay una veintena de procesos aque le ha abierto el gobierno.
La decisión de congelar la aprobación al nuevo diplomático fue sugerida por el relator del caso, el senador Jarbas Vasconcelos, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), quien afirmó que el gobierno boliviano se ha “especializado” en colocar a Brasil en situaciones humillantes, inclusive la inspección de aviones oficiales y la legalización de vehículos robados en Brasil. La posición de Vasconcelos, quien también criticó la negativa boliviana de otorgar salvoconducto al asilado, fue apoyada por otros senadores influyentes del vecino país. Los legisladores quieren conocer la correspondencia cursada entre la sede diplomática en La Paz y Brasilia, especialmmente la que envió Saboia a su cancillería, que contendría pormenores de los pasos que lo llevaron a optar por llevar al asilado boliviano hasta territorio brasileño.
De momento, nada indica que las turbulencias en las relaciones bilaterales estén próximas a un final. La decisión del comité brasileño exterioriza un malestar que no podrá ser ignorado ni en Brasil ni en Bolivia.
-0-
Hoy viernes se ha hecho público el retorno del diplomático Saboia a su casa institucional, en Itamaraty. Este paso, saludable para el diplomático, puede ser visto como una señal de que para la diplomacia del vecino país, lo ocurrido no ha sido nada extraordinario como para merecer un castigo. Por lo menos, nada de la magnitud que esperaban autoridades bolivianas. Sale de La Paz para ir a Brasilia y, como todos los diplomáticos de su país, estar a las órdenes de su estado mayor.
Embajador: Había riesgo inminente para Pinto
Horas después de la nota de Itamaraty, el encargdo de negocios (correcto) Eduardo Saboia concedió una entrevista en la que reveló que optó por el traslado del senador Roger Pinto porque había riesgos para la vida del legislador. Puse un agregad a la entrada correspondiente de este blog, pero veo que debe ir separado:
Más tarde, el embajador Saboia admitió que había asumido la decision de llevar al senador a Brasil. “Tomé la decisión de conducir esta operación pues habia riesgo iminente para la vida y a dignidad de esa persona”, dijo el diplomático citado por Valor Económico en una nota de Folhapress. Itamaraty, La cancillería brasileña. informó, le había pedido que no diese entrevistas sobre el particular, pero resolvió hablar pues su nombre había sido citado en un informe oficial (probablemente la nota oficial de comienzos de esta entrada). No había, según el diplomátco, una negociación para la salida del senador y existía riesgo para las personas que trabajaban en la embajada en La Paz pues él se sentía como si hubiese tenido al lado de su sala los departamentos de control político que atemorizaron a los brasileños durante los tiempos de la dictadura militar en su país (1964-85). El embajador relata que inclusive pidió ser transferido.»
Valor indicó que sus susbriptores exclusivos podían ver el artículo en:
Brasil confirma ingreso de Pinto y llama a embajador – Saboia: Riesgos eran inminentes
Actualiza con declaraciones del Embajador
Una escueta noticia colocada en el portal del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil da cuenta esta mañana de domingo de la presencia en ese país del senador Roger Pinto Molina y anuncia que el embajador Eduardo Saboia ha sido convocado para informar sobre lo ocurrido y esclarecer uno de los capítulos más vidriosos de las relaciones boliviano-brasileñas.
La nota dice:
El Ministerio de Relaciones Exteriores fue informado, el día 24 de agosto, del ingreso a territorio brasileño, en esa misma fecha, del senador boliviano Roger Pinto Molina, asilado hhace m;as de un año en la embajada en La Paz.
El Ministerio reune elementos respecto a las circunstancias en que se verificó la salida del senador boliviano de la embajada brasileña y su entrada a territorio nacional. El Encargado de Negocios de Brasil en La Paz, Ministro Eduardo Saboia, está siendo llamado a Brasilia para (efectuar) esclarecimientos.»
El Ministerio de Relaciones Exteriores abrirá una investigación y tomará las medidas administrativas y disciplinarias correspondientes.»
La nota está en portugués, el idioma de Brasil, y la traducción es del blog. Habrá las actualizaciones que fueren necesarias a lo largo de la jornada.
Más tarde, el embajador Saboia admitió que había asumido la decision de llevar al senador a Brasil. «Tomé la decisión de conducir esta operación pues habia riesgo iminente para la vida y a dignidad de esa persona», dijo el diplomático citado por Valor Económico en una nota de Folhapress. Itamaraty, La cancillería brasileña. informó, le había pedido que no diese entrevistas sobre el particular, pero resolvió hablar pues su nombre había sido citado en un informe oficial (probablemente la nota oficial de comienzos de esta entrada). No había, según el diplomátco, una negociación para la salida del senador y existía riesgo para las personas que trabajaban en la embajada en La Paz pues él se sentía como si hubiese tenido al lado de su sala los departamentos de control político que atemorizaron a los brasileños durante los tiempos de la dictadura militar en su país (1964-85). El embajador relata que inclusive pidió ser transferido.
El artículo puede ser visto en: