Ambiente
El silencio de los inocentes
Es el título de una obra cinematográfica estrenada hace veinte años, con Jodie Foster y Anthony Hopkins en los papeles estelares. Lo he prestado para hablar de la marcha de los Tipnis que tanto incomoda al gobierno del presidente Morales. Los habitantes de esa región, constitucional e internacionalmente protegida y preservada, no quieren que una carretera pase por su territorio ni que abra el camino para una ocupación masiva de sembradores de coca, necesitados de nuevas tierras pues las el Chapare ya no rinden tanto como antes. Su marcha, primero de cientos y luego más de mil, comenzó con poca bulla. La germinación de la iniciativa fue casi silenciosa. Pero desde el 25 de septiembre ha estallado en un estruendo mundial que revela al gobierno que se proclama defensor de la madre tierra y de las tribus indígenas. La policía actuó ese domingo como suele hacerlo, sólo que esta vez había cámaras que registraron la intervención. Los nativos eran inocentes porque no creían que “su” gobierno iría a tratarlos de la manera en que fueron tratados. Pero de golpe y porrazo retrocedieron hasta octubre de 1492, como muchos en el gobierno querían y proclamaban como meta suprema. Sobre ellos cayó con violencia todo el peso de la conquista, 517 años después, y con armas que muchos de ellos ni siquiera conocían (gases lacrimógenos).
Para las autoridades, la marcha obedecía primero a intereses de organizaciones no gubernamentales, curiosamente algunas de las que habían ayudado a encumbrar al gobierno y a formar a algunos de sus líderes. Después, pasaron a ser agentes de USAID, de la Embajada de Estados Unidos y de la DEA. Y ahora, en el más reciente cartel que les ha colgado, son saboteadores de las peculiares elecciones del 16 de octubre. ¿Qué más? Es probable que se ganen otros títulos más antes de llegar a La Paz, un día antes o después de esos comicios.
¿Cómo se llegó a esto, con el 25 de septiembre como una fecha que nadie podrá olvidar, con policías que parecían cebados en nativos a los que propinaban gases lacrimógenos y palazos profusamente sin fijarse si los golpeados eran mujeres, niños o ancianos? Creo que hay gente decente en el gobierno (la ministra de Defensa, por ejemplo) en franco desacuerdo con este procedimiento brutal del que ahora nadie quiere hacerse responsable, ni el capitán ni los oficiales a bordo. Cuando los ministros enviados fueron desairados porque los nativos querían la presencia del presidente Morales, el mandatario rehusó ir hasta el llano. ¿Por qué? Los cronistas tendrán aquí un filón para descubrir el porqué. Pero en el fondo yacen hechos aparentes: Uno es que el presidente Morales frecuentemente exhibe una carencia de sensibilidad para lidiar con quienes no le son afectos, peor si rivalizan con los favoritos cocaleros. Otro hecho es que su entorno parece no tener valor para presentarle una realidad diferente a la que él ve. Y así no actúan con la responsabilidad que debería tener. Sólo en esa falta de consejería valiente que requiere todo mandatario se explican numerosas “gaffes” , incluso la que convierte en conspiradores a los Tipnis y a los policías en actores que escenificaron la paliza para desprestigiarlo.
La cuestión no deja de ser triste porque nos trae a la memoria la conquista en sus aspectos más crueles. Buen anticipo del 12 de octubre hemos tenido, cuando los nativos recibieron a los conquistadores en señal de paz y resultaron esclavizados! La conquista tuvo lados buenos, pero esa es otra historia.
Un video indisponible
Radio Fides anunció la noche del martes un nuevo video en su página web, como podrá Ud. ver en la nota que leerá después de este párrafo. Yo intenté accesar el video pero me salía un anuncio: This video has been removed because it is too long» (este video ha sido quitado porque es demasiado largo). No dice cuánto es «muy largo». Su extensión es de 15 minutos y 47 segundos. Es una pena que no lo hubiéramos podido ver quienes accesamos a la página web de la emisora. Pienso que el video bien podía haber sido dividido para tener cabida dentro de las limitaciones de espacio de youtube.
La presentación decía:
Fides recibió un nuevo video con imágenes inéditas de la violenta represión a 9 días de la intervención policial a la marcha de los indígenas que marchan hacia la sede de gobierno en defensa del TIPNIS y sus derechos, incidente ocurrido el 25 de septiembre, Las mismas solo fueron mejorados en el sonido ambiente para su mejor comprensión.
El video presenta imágenes de días previos a la intervención, en el mismo se ven imágenes de aficionados y algunas conseguidas de camarógrafos que en muchos casos no fueron difundidas. Observe, analice y saque sus conclusiones tras observar el video.
Ministra de Defensa dice «No Así!» y deja el gobierno
Reordena título y encabezamiento con masificación del conflicto
La protesta se masifica – Por radio dicen que hay cinco muertos
La Ministra de Defensa, Cecilia Chacón, renunció de manera irrevocable en repudio a la represión policial violenta sobre la marcha indígena lanzada ayer por la policía. Etretanto, el conflicto en que se ha hundido el gobierno del presidente Morales se intensificaba cada vez más, con paros y huelgas de hambre en Santa Cruz, manifestaciones en La Paz, choques en Riberalta, y la defensa cerrada de algunbos ministros a la actuación de la policía. La renuncia de la ministra Chacón significa que el mando superior, inmediatamente después del presidente Morales y del Ministro de Gobierno, ha quedado acéfalo. Es la primera baja oficial que cae a causa de esa acción policial, cuyos resultados aún no han sido contabilizados.
La ministra hizo conocer su renuncia en una carta enviada al presidente de la República, quien hasta ahora nunca había sufrido una renuncia de alguno de sus ministros: los había echado. La ministra salió disparando y con un grito expresado con interjecciones en su carta: «!No así!». Aún la TV no había proyectado las imágenes de la represión de la policía sobre nativos que, sólo armados de palos, intentaban defenderse.
Resulta llamativo y simbólico que la primera persona en dar un paso atrás y apartarse del gobierno por la represión brutal contra los nativos sea una mujer. El presidente Morales se va quedando cada vez más solo.
El texto de su carta, que me llega por internet -gentileza de un amigo-, dice:
“A tiempo de hacer llegar el más fraternal saludo, presento ante su distinguida investidura mi renuncia irrevocable al cargo de Ministra de la cartera de Defensa del Estado Plurinacional de Bolivia.
Asumo esta decisión porque no comparto la medida de intervención de la marcha que ha asumido el gobierno y no puedo defender o justificar la misma, en tanto existan otras alternativas en el marco del diálogo, respeto a los Derechos Humanos, no violencia y defensa de la Madre Tierra. Las medidas asumidas, lejos de aislar a la derecha fortalecen su accionar y manipulación dentro de la octava marcha con el fin de atacar el proceso de cambio que tanto ha costado a los bolivianos.
¡No así! Acordamos con el pueblo hacer las cosas de otra manera.
Esperando que su liderazgo, tantas veces probado sirva para retomar el camino histórico que decidió seguir nuestro país, me despido con las consideraciones que el caso amerita.”
Mientras tanto…en Rurrenabaque
La población se levantó en favor de los detenidos que iban a ser trasladados a La Paz en una docena de camiones y buses y los liberó. Lo informa Erbol en el siguiente despacho:
«Indígenas tacanas y pobladores de Rurrenabaque del Beni liberaron a los nativos que iban a ser trasladados a la ciudad de La Paz por la policía, que el fin de semana intervino la movilización en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), informó Erbol.»
«El presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez, quien reapareció este lunes después de la intervención policía, pero no dio pistas del lugar donde se encuentra junto al Mallku del CONAMAQ, Rafael Quispe, y otros indígenas que se refugiaron en el monte; señaló que reanudarán la caminata hacia la sede de Gobierno.»
“Fue una instrucción combinada con todos los hermanos tacanas que viven en Rurrenabaque y por ende toda la población, quienes tomaron acción. También fueron los hermanos tacanas de Iturralde, una acción rápida, porque cada quien conoce su propio campo”, manifestó.
«Adelantó que en una primera fase se reagrupará a los indígenas que fueron retenidos por los uniformados y posteriormente se rearticulará la movilización indígena que se produjo desde agosto en contra de la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos en medio del Parque.»
“Estamos muy mal, como personas, acongojados con todo lo que ha sucedido a la columna de la marcha, que fue atacada justamente cuando estuvimos recibiendo víveres”, recordó.
Al alzamiento de Rurrenabaque, ha seguido el de Riberalta, donde el aeropuerto fue cerrado. En favor de los Tipnis hay manifestaciones que cierran las vías de acceso a esa ciudad. Con todo esto, puede decirse que cuando menos el Beni está alzado, así como las regiones nativas de Santa Cruz, donde una vigilia en favor de los Tipnis ha derivado en huelga de hambre en las gradas de la Catedral Metropolitana.
En todas las principales ciudades hay vigilias y marchas a favor de la causa indígena y contra el gobierno. En La Paz la Plaza Murillo fue rodeada por la policía para impedir el ingreso al centro del gobierno de manifestantes que colmaron las calles de acceso al lugar a partir de la Plaza San Francisco, donde se lleva a cabo una vigilia.
Comentario
Si esta racha continúa, la única línea de defensa que le quedaría al gobierno sería el ejército, cuyos mandos aún están disgustados con la condena aplicada por la justicia a los comandantes que obedecieron las órdenes emanadas del Poder Ejecutivo (el ahora ex presidente Sánchez de Lozada), para reprimir una acción de indígenas en el altiplano en 2003. Y ahora?
Los periodistas
La Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) fue una de las primeras organizaciones en pronunciarse contra la represión a los Tipnis y en un duro comunicadi calificar la acción policial como “cobarde, abusiva y fascista”.
La nota subraya que niños, mujeres, marchistas y periodistas sufrieron vejámenes en el lugar denominado San Lorenzo. “La marcha de nuestros hermanos indígenas en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Iseboro Sécure (Tipnis), es una manifestación legal y legítima que reclama el cumplimiento de la Constitución Política del Estado, la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT, dice la declaración de los periodistas.»
El siguiente párrafo fue más contundente:
“Esa movilización, a diferencia de otras manifestaciones en el pasado que bloqueaban carreteras en defensa de la libre producción de coca excedente que se usa para fabricar droga, reclama lo que el Gobierno debería asumir como precepto de todas sus acciones: el cumplimiento de la ley.Con estos actos de represión inhumana, el Gobierno del Presidente Morales demuestra una vez más que su pregonada vocación democrática se resume al uso de la fuerza en lugar de las ideas, la imposición por encima de la Constitución, y la agresión en vez del diálogo y la concertación. La APLP expresa su plena solidaridad con los indígenas de la marcha que piden el respeto a la Norma Suprema que el Presidente Morales ha jurado cumplir y hacer cumplir.”
El documento concluye: «La APLP denuncia en Bolivia y ante todas las organizaciones internacionales de defensa de los derechos humanos que el régimen de turno ha ingresado en el peligroso camino del autoritarismo que avasallas las leyes del Estado y las normas mínimas de consideración por la vida y dignidad de las personas. La APLP demanda del Gobierno garantías para el trabajo de los periodistas que hacen cobertura de la marcha del TIPNIS y exige la devolución de los equipos ilegalmente secuestrados a los comunicadores agredidos durante la intervención policial.»
“Sin Libertad de Expresión No Hay Democracia”
Los chiquitanos
Dirigentes chiquitanos y chiriguanos también anunciaron repudio a la acción policial y bloqueos carreteros en sus regiones. Por primera vez escuché de un dirigente campesino pedir la renuncia del presidente Evo Morales. El problema sólo parece crecer.
El principal pronunciamiento oficial vino del Ministro del Interior Sacha Llorenti, quien justificó la acción policial ante la retención de que fueron objeto el sábado el canciller Choquehuanca y el Viceministro Navarro. «Hay policías heridos, producto de esta arrmetida… (La intervención policial se realizó) con el único propósito de evitar un enfrentamiento con consecuencias impredecibles, es que se ha procedido a evacuar a los marchistas para garantizar a los marchistas su seguridad e integridad física». Dijo que quienes se excedieron serían procesados.
Una respuesta le vino del gobernador de Santa cruz, Rubén Costas: «Esta masacre de Yucumo no puede quedar impune… que venga una comisión internacional que verifique y pueda ver cómo los derechos humanos están siendo pisoteados diariamente.» Costas dijo que en la tarde partirían dos brigadas de médicos con vituallas rumbo al lugar…»
Al menos dos emisoras informaron sobre cinco muertos tras la intervención del domingo, entre ellos un niño y una persona mayor. Pero, lamentablemente, no había detalles y cualquier información debía ser tomada con beneficio de inventario, producto de la confusión.
Para no olvidarlos
Los Tipnis han sido inmolados en defensa de su hábitat. A menos que ocurra una reacción nacional e internacional para protegerlos, acabarán deambulando por las calles de las ciudades más próximas, como muchos Patajós y Xavantes de Brasil o de tribus de otros países, a quienes un supuesto progreso les ha quitado el sentido de la vida.
Leo en estos momentos sin detalles (información no confirmada, dice Los Tiempos) que hay un bebé de tres meses que murió durante o después de la intervención policial y hay siete menores y 30 mayores desaparecidos. Otros están en la jungla, niños y mayores, probablemente todos perdidos en la espesura. Una docena de vehículos cargó con unos 700 marchistas, entre ellos el diputado Pedro Nuni, del MAS, informó Los Tiempos. Nuni prefirió marchar con sus hermanos nativos antes que seguir las consignas de su partido. El título de El Deber dice todo: Indignación.
La represión, informa Erbol, se trasladó después a San Borja, donde había grupos que querían impedir el paso de los autobuses que se llevaban a los nativos presos por la policía, que decomisó cámaras fotográficas a los periodistas con el obvio propósito de impedir el registro de imágenes de la violencia que ocurría. Toda la región estaba conflagrada.
Los Tipnis se han inmolado por una causa que no debe desaparecer.
Desconocemos detalles completos de esta intervención ordenada por las autoridades. También desconocemos cuál será la actitud de ahora en delante de las demás organizaciones nativas. Pero creo que estamos ante una vitoria pírrica, cuyo costo real, en estas primeras horas desde la intervenci;in policial, aún no ha sido cuantificado. Puede ser insoportablemente alto.
Intervención policial sobre marcha por el Tipnis; hay heridos y decenas huyen al monte
Actualización antes de la medianoche
Munida de gases lacrimógenos, una fuerza policial de alrededor de 500 hombres intervino y dispersó esta tarde la marcha superior al millar de personas que había logrado romper un obstáculo policial en la mañana del sábado y continuaba su rumbo a La Paz. La marcha, en la que también había mujeres, algunas embarazadas, y niños, se dispersó en medio del pánico y miedo de sus integrantes. No obstante, algunos marchistas anunciaron que su movimiento continuará por el monte, lo que anuncia una acción policial de varios días.
Las imágenes de TV exhibidas por PAT mostraron a personas, entre ellas una mujer, inmovilizadas por la fuerza y con la boca cubierta por bandas adhesivas de plástico para impedirles gritar, que eran arrastradas cabeza abajo por la policía que las llevaba hasta un par de camiones. Había un número impreciso de detenidos.
El ex Viceministro de Tierras Alejandro Almaráz, consiguió, junto a un grupo de nativos, escapar hacia el monte y anunció, desde alli, por comunicación celular, según PAT, que la marcha continuará. La resistencia de este grupo dependerá de la ayuda que puedan recibir desde fuera o desde dentro del Tipnis de los propios nativos.
El gobierno, cuya agencia oficial ABI atribuyó el detonante de la acción policial a la violencia de los nativos, optó por prescindir de cálculos políticos de mediano y largo plazo y, en busca de poner freno inmediato a la marcha que lo ha puesto en un jaque con amplia simpatía internacional, ordenó la intervención de la fuerza del orden.
No había manera inmediata de cuantificar el precio político que podría representar la acción de hoy. Pero esta noche parecía evidente que las autoridades tendrían mucho que explicar a los simpatizantes de la marcha dentro y fuera del país y a los propios marchistas.
Los marchistas han concitado simpatías primero en Bolivia y luego en gran parte de las organizaciones interesadas en la preservación de la naturaleza en muchas partes del mundo. Hace unos días, circuló en la red un reclamo de más de 300 ONGs de numerosos países reclamando que la obra sea detenida.
Los nativos y los que simpatizan con su causa, sostienen que la carretera causará daños irreparables a la fauna y flora del lugar, uno de los mayores parques naturales de Bolivia. Temen, especialmente, un mayor ingreso de cocaleros al lugar. El Tipnis está protegido por mandato constitucional y convenios internacionales.
Al momento de concluir esta entrada -23:15-, no habia informaciones precisas. Pero la representación de las Naciones Unidas había pedido horas antes un cese inmediato de la violencia. Y el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, exhibió consternación ante lo ocurrido y la utilización «desmedida»de la fuerza contra nativos desarmados, algunos de los cuales sólo estaban provistos de palos. Por Twitter, una de las redes sociales de internet, había llamados para iniciar de inmediato una vigilia en la Plaza San Francisco, de La Paz, en favor de los nativos.
Nativos de otros lugares del norte boliviano, sobre el llamado Triángulo de Riberalta, reforzaron áreas de bloqueo para apoyar a sus hermanos del Isiboro-Sécure.
El campamento en que se encontraban los nativos fue quemado, según los reportes que llegaban a Santa Cruz.
Erbol, la cadena de emisoras de más de 300 emisoras radiales, fue de las primeras en transmitir la noticia, que puede haber puesto en vilo a muchas otras personas que en el resto del país apoyan el movimiento lanzado hace 40 días por los nativos del territorio Isiboro-Securé en contra der una carretera que amenaza con partir en dos ese territorio indígena. Las noticias fueron casi de inmediato retransmitidas por cadenas de televisión. La intervención se produjo a las cinco de la tarde, cuando muchos de los marchistas estaban cenando, y duró unos 35 minutos, según calculó el periodista de Erbol que transmitió la noticia. La confusión, sin embargo, no favorecía obtener informaciones confiables y seguras.
La acción policial fue repentina y durante la tarde, dijo Erbol, tras sostener que en “la violenta acción varias personas resultaron heridas y algunos niños están desaparecidos”.
Al detallar la intervención, informó que unos 500 uniformados se encontraban todavía en el sector de San Lorenzo fueron los encargados de la operación, de la que resultó capturada una “gran cantidad de marchistas, quienes posteriormente fueron trasladados por la fuerza en cuatro buses hacia San Borja”. Sin embargo, de San Borja habrían tenido que dar marcha atrás pues los sectores a favor del Tipnis no los habrían dejado pasar por esa urbe.
El despacho de Erbol dijo que la policía golpeó en el suelo al presidente de la subcentral Tipnis, Fernando Vargas. Ese momento fue también proyectado por la TV.
Todo el reporte de Erbol puede ser encontrado aquí.
La palabra oficial
La agencia oficial de noticias ABI traía en su página electrónica la siguiente información:
San Lorenzo, 25 sep (ABI).- La policía reaccionó el domingo ante la violencia de los indígenas que se oponen a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos e intervino la marcha que se encuentra en inmediaciones de Yucumo e hizo lo propio con la vigilia de los colonizadores que bloqueaban el camino hacia La Paz.
También decía:
Yucumo, BOLIVIA, 25 sep (ABI).- El sub comandante de la Policía, Óscar Muñoz, que encabezó la intervención a la marcha indígena en inmediaciones de la población de Yucumo, afirmó que el detonante para esa acción fue la agresividad de los nativos que pusieron en peligro la integridad física de los uniformados que los rodearon con arcos y flechas.
Y horas antes de que se produjese la intervención, informaba:
La Paz, 25 sep (ABI).- El presidente Evo Morales convocó el domingo, «una vez más», a los marchistas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que se oponen a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, a una reunión en Palacio de Gobierno para resolver sus demandas, informó el ministro de la Presidencia, Carlos Romero.
La información traía el siguiente registro: ABI 245282 2011-09-25 13:06:11
Sólo una anécdota
Tiendo a creer que todo lo ocurrido en el trayecto de los marchistas desde Trinidad-San Borja-Yucumo-La Paz quedará registrado por la historia como una anécdota de los días más difíciles de este gobierno y probablemente de su eclipse. En su conjunto, el gobierno ha sido puesto al desnudo, desprovisto de grandes apoyos e inerme ante la ofensiva pública de los Tipnis, que han atraído atención universal. Salvo algunos cientos de colonizadores, la mayoría sembradores de coca, el país ha estado al lado de los marchistas con manifestaciones surgidas en todos sus costados, desde Pando y Beni hasta Tarija, Santa Cruz y La Paz, pasando por Oruro, Chuquisaca, Potosí y Cochabamba. Nadie apoya abiertamente la posición de las autoridades. Podrán los propagandistas del gobierno mostrar por televisión las imágenes más paradisíacas de la que sería la vida silvestre con la carretera por el medio del parque, pero la opinión contra la obra persistirá. Lo ocurrido este fin de semana será registrado como una anécdota surrealista adicional dentro de la multitud de acontecimientos que ha empezado a surgir por todas las latitudes donde hay interés por la preservación de la naturaleza. En estos momentos, el aparato del gobierno respecto al Tipnis parece un carruaje que desciende sin jinete por una ruta en declive. Y empezarán a ser repasados algunos momentos crueles de la política boliviana reciente, desde el enfrentamiento de Pando, el apresamiento que lleva ya tres años sin juicio del ex prefecto Leopoldo Fernández; la violencia en Huanuni, Sucre y Caranavi hasta la aún dudosa operación magnicida-terrorista- separatista de Santa Cruz atribuida a Eduardo Rózsa Flores.
La incorporación forzosa del canciller Choquehuanca y del viceministro Navarro a la marcha durante un par de horas para recorrer unos seis kilómetros rumbo a las puertas de Yucumo, ha evidenciado que los indígenas de los llanos también tienen estrategias para debilitar al adversario. Con las dos autoridades a la cabeza de la marcha y rodeados de mujeres, en la mañana del sábado rompieron el bloqueo que había impuesto la policía, que no podía disparar gases lacrimógenos ni utilizar sus armas sin poner en riesgo a las dos autoridades. Ahora están a sólo pocos metros de Yucumo, donde se asegura que los aguarda otro grupo de colonizadores dispuestos a no dejarlos pasar y con la intención de hacer del parque su tierra prometida. El romper el primer bloqueo policial les dio acceso al agua que se les negaba (no son muchos los que creen que el bloqueo policial era para evitar que los nativos bebiesen de las aguas del arroyo Chaparina supuestamente contaminadas.) Bebieron y no hay noticias de alguien que se hubiese sentido mal. Entretanto, el canciller y el viceministro (otro viceministro logró escapar) fueron también obligados a verificar el daño que caqusaba en muchos de los marchistas la falta de agua. Ayer sábado, dijo el Ministro Sacha Llorenti, había cuatro policías heridos, si bien se conocía la identidad de sólo uno que recibió un flechazo en el cuello. Se ignora la gravedad de los heridos y de la letalidad de la herida causada por el flechazo. El ministro dijo que denunciaría lo ocurrido ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde hay varias otras denuncias bolivianas que aguardan un pronunciamiento de los magistrados. Una admisión de la denuncia sería como un dominó que arrastraría a todas las que aún están pendientes. El organismo interamericano está para defender a individuos e instituciones que sostienen que sus derechos han sido avasallados. Pero no se sabe de estados que hubiesen presentado demandas reclamando… ¿qué? ¿Protección ante una marcha de nativos que se oponen a una carretera?
Hasta ahora, la batalla de los Tipnis ha sido ganada por éstos. La causa del gobierno no tiene adherentes públicos sino partes interesadas (los colonos, mayoritariamente productores de coca, actividad que no goza de grandes simpatías en el exterior).
Los días que vienen, como casi todos los de los últimos cuatro años, desde que retorné a Bolivia, no se pintan de celeste.
Periodistas salen en defensa del Tipnis
La Asociación de Periodistas de La Paz se ha puesto en primera línea al lado de quienes defienden el Tipnis y reclaman al presidente Evo Morales consecuencia con los principios ambientalistas y devoción por la “pachamama” que hasta hace poco proclamaba. “Exigimos de las autoridades y del Jefe de Estado, en particular, dejar a un lado la soberbia y acudir al diálogo conciliador para dar pronta solución a la justa demanda de nuestros hermanos que reclaman una vida digna amparado por el principio del ‘suma a q’amaña’”(el vivir bien, que postula la constitución).
Sin decirlo directamente, le exigen al presidente ética en su comportamiento político. Si postuló una causa incluida en la CPE y reiteradamente juró defensa a la madre tierra, deber ser consecuente con sus palabras y actitudes, y no intentar salir airoso por encima de los que le están reclamando diálogo y que les explique por qué no hizo la consulta que señala la CPE para explotar y trabajar sobre tierras protegidas. Hay de por medio valores éticos con los que se debe ser consecuente y sobre los que debía haber sido alertado. No creo que el gobierno quiera que este conflicto se ahonde. Pienso que, más bien, está buscando cómo salir de él relativamente ileso del conflicto en el que está inmerso. No creo que políticamente salga inerme, pero moral y éticamente una actitud de dar un paso atrás le permitiría una revaluación de su calidad de gobernante, a pesar de quienes desde dentro de su gobierno no se atrevieron a decírselo.
Es la primera vez que leo que los colegas periodistas colegiados se pronuncian decididamente a favor de la causa que defienden los nativos del Tipnis -con apoyos en todo el país – e inician un movimiento que trasciende las fronteras.
Un comunicado difundido este lunes por la APLP subraya que el gobierno “debe cumplir con la Consulta Previa Obligatoria Constitucional y escuchar a los Indígenas que marchan en defensa del TIPNIS” como la manera de frenar “la creciente conflictividad que ha derivado en agresiones contra periodistas y la libertad de expresión”. El documento de los periodistas es tajante: “Consulta previa es consulta previa”, es decir ANTES de empezar la obra. El gobierno no lo hizo. Además, ha escuchado a una porción de nativos disidentes (¿cómo ocurrió la disidencia? Nadie nos lo ha contado, todavía) y con eso tiene la impresión de haber cumplido con lo que manda la CPE. O siaquiera haber mostrado el propósito de hacerlo.
Los periodistas dicen: “Utilizar eufemismos para disimular bloqueos que atentan contra el derecho a la protesta de los indígenas, publicitar el seguimiento a las conversaciones telefónicas de sus dirigentes, hostigar a los marchistas con acusaciones sin pruebas y amenazar a periodistas con procesos y torturas atroces, no resuelve el conflicto. Lo agrava”. Y enseguida subrayan que tales actitudes “revelan una actitud autoritaria de desacato a las hormas básicas de convivencia democrática y de preservación del Estado de Derecho”.
La APLP dice que el gobierno, para mantener su discurso en defensa de la Pachamama, debería recordar el artículo 32 de la Declaración de las NN.UU. sobre los derechos de los pueblos indígenas, que establece que estos pueblos “tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos”. Además recuerdan que los pueblos indígenas, de acuerdo a la misma declaración, tienen derecho a la “participación de los beneficios” que genere la explotación de riquezas naturales dentro de sus territorios. De este punto, no he escuchado decir una palabra a las autoridades.
Al anochecer, un grupo de mujeres y de dirigentes del CONAMAQ se declaró en vigilia en las puertas del templo San Francisco, de La Paz, en actitud solidaria con los marchistas del Tipnis, sólo horas después de una escaramuza entre guaraníes y policías en la ruta Camiri-Santa Cruz, de la que resultó cu ando menos una docena de heridos de ambos bandos. Lo decía Erbol, la agencia noticiosa que reúne las informaciones de unas 300 emisoras radiales. Por la noche, los guaraníes, que expresaban a través de Radio Fides su protesta por la actitud del gobierno respecto a los Tipnis, aseguraban que la policía no había logrado reducirlos y que el bloqueo continuaba.
Desde dentro de la marcha
Mientras en el pueblo de San Matías los restos de Eddy Martínez eran llevados a su morada terrena final, y mientras el país entero se conmovía con la sobrevivencia del dirigente chiquitano Minor Vidal Huerta del accidente del avión de Aeorocon, no reparé en el mensaje que me envió un amigo desde La Paz. Se trata de una carta, tipo diario, de Olga Flores Bedregal, cuyo hermano murió al lado de Marcelo Quiroga Santa Cruz en el hoy desaparecido edificio de la Central Obrera Boliviana, al estallar el golpe militar de julio de 1980. Se trata de la visión de una marchista, entre aproximadamente 2.000 personas que caminan rumbo a La Paz para frenar el proyecto del gobierno que partiría en dos del territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS). Es el primer relato escrito que leo proveniente del interior de la marcha. Las informaciones y conceptos que trae la carta de Olga Flores, en la marcha desde sus inicios, tienen un tono ideológico marcado. Pero eso no invalida el testimonio de algunos episodios que ocurrieron en la última etapa de los fracasados contactos entre los ministros del gobierno y los dirigentes nativos.
Desde San Borja, con fecha 4 de septiembre, la crónica dice en uno de sus párrafos iniciales: “Todo lo que estoy viendo desde que inicié la VIII Marcha de los Pueblos Indígenas es muy intenso; me emociona, me hace pensar y, sobre todo, me llena de esperanza ver que los pueblos indígenas tienen mucha más vida de la que pensaba; se resisten, sí, al sistema, conservan otras lógicas y formas de pensar que, 500 años después, seguimos sin entender”.
Después afirma que el diálogo con el gobierno muestra, sin tanto aparato propagandístico, que los nativos han logrado mucho. “Hicieron venir a todos los ministros que pidieron; los hicieron sentar en el banquillo; les dijeron lo que quisieron y que debían escuchar…me siento identificada con lo que dijeron los líderes indígenas; …el ‘estado plurinacional’ que ellos gestaron no es más que de papel; no se cumplen sus leyes…Sería muy lindo mostrar los videos, porque podrían ver que no exagero…Cuando Walter Delgadillo les respondió gritando que debían pedir disculpas, le pidieron disculpas y lo desmarcaron…Es un diálogo de sordos…(pero ambos lados) saben cómo es el juego. No duden: los dirigentes indígenas saben muy bien lo que quieren”.
Asegura también que, bajo su visión, los nativos “han creado un escenario para el diálogo que les da la victoria” pues es un grupo plurinacional en el que cabe todo. “…es un verdadero parlamento, con oradores excelentes, dueños de sus propias palabras y expresiones; inventan sus palabras, que expresan exactamente lo que quieren decir”.
Sostiene también que los nativos tienen como interlocutores a un “bando” que dice “tonterías (cita a alguien del grupo oficial que habló de los “valles” del Beni) al viejo estilo colonial”. “Mienten –dice- con descaro, diciendo por lo menos mil veces que (para la carretera) no hay (todavía) un diseño, cuando (la obra) ya está licitada y contratada la empresa…”
Dice que los ministros se vieron en aprietos cuando se les pidió que alguno de ellos dibujase el trazo de la carretera “Los ministros en apuros, (se pusieron) rojos, nadie se animó a nada”. Les propusieron hacer el trazado con ellos, pero los indígenas les dijeron que no eran ingenieros, informa la cronista.
Concluye que “los indígenas tienen más fuerza y dignidad; aunque a veces juegan en la lógica del engaño, lo hacen para despistar. Ellos saben que la carretera no pasará por el Tipnis…saben que así, descalzos y con flechas, pueden enfrentar a todo el aparato estatal. Por eso los ministros tuvieron que “humillarse’… Lo que indigna es el precio (los nativos) que tienen que pagar por resistir…”
Tipnis: Vigésimo primer día
El presidente Evo Morales y su Vicepresidente Álvaro García Linera emitieron dos posiciones aparentemente diferentes pero, en el fondo, complementrias. El primer mandatario anunció que ordenará una amplia consulta previa, con participación de no nativos , para construir el controvertido tramo de la carretera San Ignacio de Moxos-Villa Tunari, en el Chapare. El segundo mandatario reiteró que para la obra no hay opciones naturales ni técnicas sino pasar por esa reserva natural. Es su modo de ver, de acuerdo a la información que le han dado, pues él no es ingeniero. Si bien la posición del presidente tiene cartas bajo la manga pues quiere incorporar a los “colonos” ya asentados en el lugar, muchos de ellos dedicados a sembrar coca, la del “vice” reafirma el “sí o sí” que ya planteó hace algunos días. Es decir, habrá consulta pero como los llamados colonos parecen ser mayoría, la posición gubernamental no correría riesgos. Los nativos originarios perderían en la consulta.
De acuerdo a la propuesta presidencial, otros votarán al lado de ellos, y con la de vicepresidente la obra atravesará el territorio cuya integridad es garantizado por la constitución y por acuerdos internacionales. Dirigentes de las federaciones cocaleras del Chapare han dicho hay unos 5.000 y pico colonos ya asentados en la zona.
Los marchistas han dicho que se oponen a ese tipo de consulta, que refleja los esfuerzos del gobierno por dar un arreglo al conflicto y detener la caminata.
Erbol, la agencia informativa que transmite por internet despachos recibidos desde sus más de 300 radioemisoras rurales afiliadas, subrayó esta tarde que la consulta ofrecida por el presidente está en colisión con el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El despacho de Erbol cita el artículo primero, inciso b) de ese convenio que determina que los pueblos y tribus que habiten una región deberán ser consultados, “mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”.
No habla de colonos. Bolivia estuvo entre los primeros países en suscribir ese convenio.
La jornada no fue feliz para los marchistas, que enterraron a su segunda víctima: un niño afectado por diarrea y vómitos que falleció en el hospital de San Borja donde había sido llevado en las últimas horas. Una semana desoués de iniciada la marcha había muerto el joven Pedro Moye Noza, de 14 años, tras ser llevado al hosital de Trinidad. Había estado con sus padres durante tres días. Cayó de una movilidad a la que había logrado subir para hacer menos penosa la travesía. En la jornada, además, dos mujeres indíugenas abortaron: una con tres meses de embarazo; la otra con siete, según Erbol.
Entretanto, partidarios del gobierno –y de la obra- continuaban sus preparativos para detener la marcha a la altura de Yucumo, cerca de San Borja. En algún momento los nativos y simpatizantes –cerca de 2.000- deberían llegar hasta ese lugar.
El martes comienza precedido de un asfixiante suspenso.
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →