Día: marzo 6, 2013

Azúcar: 310

Posted on

Es el nivel de glicemia que registró la tarde de este miércoles el lector de glucosa One Touch (Taiwan) del detenido Ignacio Villa Vargas, conocido como “el Viejo”. Ese nivel es demasiado alto y demanda una inmediata aplicación de insulina para bajarlo y evitar riesgos más graves, inclusive cardiacos. La descompensación, sufrida cuando suben los niveles de azúcar en la sangre, obligó al juez Sixto Fernández, a suspender la sesión vespertina de la audiencia del Juicio del Siglo, que reúne acusaciones de alzamiento armado, terrorismo, separatismo y magnicidio, contra 39 personas.

“El Viejo” fue llevado a una clínica  tras haber aguardado, junto con los demás acusados, durante 30 minutos la llegada del fiscal Marcelo Soza. “Hice el esfuerzo por permanecer en sala, para evitar una nueva dilación del proceso”, declaró el acusado. “Pero, vean ustedes, cómo se demora la sesión”. El proceso está cerca de cumplir cuatro años, desde que el caso tuvo su inicio con el asalto armado al Hotel Las Américas y la muerte acribillados a balazos de Eduardo Rózsa Flores, Martin Dwyer y Arpad Magyarosi.

El registro de glicemia de “El Viejo” aconseja la aplicación inmediata de unos 15 miligramos de insulina de efecto rápido, según informaron médicos clínicos. A partir de esa dosis, se aplica otro tipo de insulinas de efecto más lento que permiten estabilizar al paciente. Vargas había tenido ayer una lectura de 300, igualmente alta, que requirió tratamiento urgente.

La afección de “El Viejo” exhibe las deficiencias del sistema penal boliviano, cuyos juzgados carecen de especialistas que vigilen la salud de los detenidos.

El general Gary Prado Salmón debe asistir a las audiencias dotado de un equipo que le permita  una terapia cada tres o cuatro horas, el máximo que puede permanecer sentado en la silla de ruedas. El general tiene parálisis desde a cintura a consecuencia de una bala que recibió hace más de 30 años, cuando trabajaba para reimplantar el orden en una zona rural de Santa Cruz.  Esa fue una de las razones por las cuales el militar, ahora retirado, resistió la orden de la fiscalía para asistir a las audiencias en La Paz, Cochabamba y Tarija. El fiscal Soza lo había declarado en rebeldía y podía ser arrestado en cualquier momento, pero la orden nunca se cumplió y fue suspendida en la primera audiencia llevada a cabo en Santa Cruz.

Ronald Castedo, el ex presidente de COTAS, está afectado por dolencias cardiacas. Ante la negativa de los fiscales de juzgarlo en Santa Cruz, fue a las audiencias de Tarija, pero en diciembre tuvo que ser trasladado de urgencia a una clínica cruceña cuando empezó a perder sangre a causa de la presión originada en la altura y el stress que implica una audiencia con las acusaciones de terrorismo, magnicidio, separatismo y alzamiento armado. Los médicos le han recomendado evitar la tensión nerviosa y llevar una dieta apropiada. Hace tres años la policía mantuvo un sitio de cuatro semanas alrededor de su casa en Santa Cruz con la intención de llevarlo preso a La Paz por órdenes de la fiscalía.

En las pocas horas de audiencia de la jornada del miércoles continuó el debate entre la acusación y la defensa en torno a las pruebas que deben sustentar todo el caso. La defensa insistió en la presentación de las evidencias, que debe incluir armas. Pero elementos esenciales de la acusación no fueron presentados o no estaban disponibles. 

El vacío de Chávez y Bolivia

Posted on Actualizado enn

La muerte del Tcnl. Hugo Chávez Frías será sentida de múltiples maneras en Bolivia.  Su ausencia definitiva priva al presidente Evo Morales de un amigo con cuyo apoyo siempre contó. Chávez ha sido una referencia fundamental y su influencia y estímulo fueron indispensables en el proceso instalado en Bolivia desde 2006. Se incorporó a la causa marítima boliviana cuando declaró que le agradaría zambullirse en las aguas de una playa marítima de Bolivia y dio vida al programa “Bolivia cambia, Evo cumple”. Mientras pudo, mantuvo la billetera abierta para financiar proyectos que ayudaran a apuntalar al gobierno boliviano. Bolivia, según algunas cuentas, debería a su vecino alrededor de 500 millones de dólares.

Si el vacío que deja el comandante en el gobierno boliviano es de una magnitud difícil de estimar, es también irreal creer que el ambiente de luna de miel que regía entre La Paz y Caracas continuará intacto con los nuevos líderes, quien quiera que asuma el liderazgo que deja el comandante.  De Chávez venía no solamente una marcada inspiración política para el presidente Morales. De su país viene todo el diesel que consume Bolivia y que aquí es vendido a mitad del precio internacional.

Los discursos pronunciados la noche de este martes por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, y el dirigente opositor Henrique Capriles cementaron la esperanza de que Venezuela logre atravesar en tranquilidad las aguas turbulentas que parecen amenazarla.

Capriles, en tono severo y compungido, que expresaba la angustia que se abatía sobre millones de compatriotas,   declaró: “Esta no es la hora de las diferencias” para subrayar que, con el desaparecido líder, “fuimos adversarios, nunca enemigos”. Pero también subrayó las expectativas del gran segmento de la sociedad venezolana  por él representado: que los líderes interinamente con la responsabilidad del país cumplan con el mandato de la constitución que el propio Chávez promulgó. Eso incluye que Cabello asuma la presidencia, algo que hasta la noche no había ocurrido, y que convoque a elecciones presidenciales en 30 días.

Cabello, por su parte, en una oración-mensaje ante sus colegas de la Asamblea Nacional, dibujó al nuevo ícono que se incorpora a la galería de los héroes venezolanos, al lado del propio Bolívar y el prócer independentista José Antonio Páez. Y advirtió que “la derecha” a través de sus medios de comunicación tratará de desdibujar la imagen de Chávez. Ni una palabra sobre su condición constitucional de presidente de Venezuela.

El tono y contenido del discurso leído por Capriles podría ser una mano tendida, la mano de un dirigente que cuenta con 6,2 millones de votos. Chávez obtuvo 7,4 millones en la contienda del 7 de octubre pasado, para la cual había dicho que estaba “sano como una uva”.

Es también irreal pensar que se mantendrá igual la estrecha relación con Cuba, que depende del petróleo venezolano para equilibrar sus finanzas y cubrir las brechas de su economía. En momentos en que la economía venezolana da claras señales de flaquear y medidas de austeridad tocan sus puertas,  es plausible creer que esa relación se encamina a una revisión.

Argentina tampoco estará inmune al vacío que deja el comandante, que también tendió generosamente la mano al gobierno de Néstor Kirchner, primero, y a Cristina Kirchner, después. La lista continúa con Nicaragua y todos los países de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA).

Juicio del Siglo: ¿Dónde están las pruebas?

Posted on Actualizado enn

En segundo párrafo aclara significado de palabra «bermutato»

El juez y los jurados que presiden “el juicio del siglo” se enfrentaron el martes a preguntas inquisidoras de los acusados en torno a las pruebas de los que depende una sentencia de condena o de libertad en el juicio que desde el mes pasado tiene por sede a Santa Cruz.
El general Gary Prado Salmón reclamó la presentación material de un documento con un nombre extraño que habría preparado y enviado a Eduardo Rózsa Flores para desencadenar una guerra separatista en Bolivia, o que, alternativamente, habría sido misteriosamente elaborado por el “combatiente de los Balcanes” bajo el nombre de “Bermutato” cuando estaba ya muerto.El documento es mencionado en la acusación del fiscal Marcelo Soza, pero Prado asegura que nunca lo vio, pese a haberlo reclamado cuando las audiencias pasaron de Cochabamba a Yacuiba y sus condiciones de salud le permitieron asistir a las sesiones en la ciudad tarijeña. El martes volvió a reclamarlo: “Quiero que me lo muestren”, exclamó. El documento continúa siendo un misterio pero es fundamental en la acusación contra el general retirado, ex embajador en Inglaterra y México y vencedor de la guerrilla que dirigía Ernesto “Ché” Guevara en las selvas del sudeste boliviano. El miércoles, el rumano Elod Tóásó aclaró parte del misterio: En húngaro, la palabra significa «Presentación». Prado Salmón se mostró sorprendido, pues nunca tuvo, dijo, el más elemental conocimiento de la lengua magyar, menos aún para titular un documento.

Para Juan Carlos Guedes Bruno, la fuente de preocupación es menos misteriosa y más material pero parece igualmente intrigante: ¿Cuál es la pistola ametralladora de nueve milímetros que la acusación le atribuye haber tenido y que serviría para llevar a cabo el alzamiento armado, una de las sindicaciones de las que debe defenderse, junto a las de terrorismo, magnicidio y separatismo? El arma que le presentaron era, en sus palabras, “una pieza mugrienta” que supuestamente había vendido a Eduardo Rózsa Flores sin caserinas, y cuyo registro no corresponde al que menciona el expediente, un arma completa y moderna.
Gelaffio Santisteban, joven militar que era parte de las compañías bolivianas empleadas por la ONU en misiones de paz, tiene un reclamo diferente: en el expediente figura una declaración sin su firma, pero sí con la del fiscal que atendía el caso en sus etapas iniciales, hace casi cuatro años. Ese documento puede sellar su destino en el juicio.
Las fallas fueron inicialmente listadas por la abogada Verónica Suárez, al solicitar la nulidad del juicio por defectos absolutos en la compilación, organización, secuencia y autenticidad del expediente.
El fiscal Soza dijo el martes que esas fallas eran “subsanables”. La abogada, en una consulta que le hice en el Palacio Judicial, concordó pero agregó: “Subsanables en parte”, pues según su apreciación “más de la mitad del expediente es defectuoso”. “Se puede corregir la numeración pero ¿cómo explicar la desaparición de páginas, o la ausencia de notas de citación originales a los acusados?”
El juez Sixto Fernández declaró que “las pruebas son la base del juicio” y dispuso un inventario de todas las evidencias presentadas por la acusación y los descargos de los acusados. Los abogados de la defensa, que teme que los elementos puedan haberse dañado con el traslado de sede del juicio de La Paz a Cochabamba y de Cochabamba a Yacuiba y Tarija para, finalmente, aterrizar en Santa Cruz, recalcaron que todas las pruebas debían haber sido individualizadas y luego colocadas bajo resguardo.
El abogado Sergio Céspedes, del Ministerio de Gobierno, dijo que el reclamo de la defensa era una muestra de cómo el proceso sufría interferencias que lo habían dilatado. En abril serán cuatro años del caso, que partió de la incursión policial armada al Hotel Las Américas, de Santa Cruz.